
Ruta del Camino de Santiago francés
Cuando Sancho el Mayor accede al trono de Pamplona y Nájera, se asienta el Camino de Santiago siguiendo el itinerario de Calzada Romana que atraviesa la Rioja. Con esta decisión, que podemos datar en torno al año 1010, se trataba de evitar el paso por Álava, tierra más insegura e incomoda, y hacerlo pasar por el valle de La Rioja.
García Ordoñes, Conde de Grañón, influyente noble seguidor de Alfonso VI y personajes documentados como Domingo, natural de Viloria, fueron determinantes en el cambio de itinerario en el tramo de Nájera a Santo Domingo de la Calzada a finales del siglo XI Denominado Camino Francés se ha impuesto como itinerario oficial en la Rioja del Camino de Santiago hasta nuestros días.
Este camino, como dice Micaela Portilla fue una importante ruta de peregrinación alternativa respecto a las que entraban en Navarra por Roncesvalles o en Aragón por Somport y Canfranc. Varios son las denominaciones de la ruta, Camino del Interior, Camino Vasco-Francés, Camino del Túnel de San Adrián, itinerario de Senlis…
Llámese como se llame, era la ruta que unía a los peregrinos que llegaban a la frontera de Bayona e Irún y se dirigían a Burgos, atravesando las provincias de Guipúzcoa, Álava, La Rioja y Burgos.
La ruta proveniente de Bayona se inicia en Irun, cruza Guipuzcua para llegar al Túnel de San Adrián que posibilita el paso del territorio Guipuzcoano al Alavés. Este túnel es una peña horadada, entre los montes de Aitzgorri (1528m) y Aratz (1443m), se accede por un arco de piedra, en su interior se puede ver una ermita, son unos 50 metros de gran belleza.Continúa el Camino hasta las puertas de Vitoria,cruza alava pasando por La Puebla de Arganzon.Se adentra en La Rioja pasando por El alto de las Conchas de Haro.Llegando a Zarraton y dejándonos camino de Cidamón, San Torcuato, Bañares, Santo Domingo de la Calzada …